viernes, 4 de diciembre de 2009

2009: Un año lleno de desaciertos y controversias en el Maule

Comenzamos por estos días a despedir el año, un año lleno de controversias, inexactitudes y muy bajo el nivel de aciertos.

Si comenzamos a hacer un análisis de lo que nos ha ocurrido a los chilenos este año, podemos decir como sociedad que son más decepciones, poca fraternidad frente al otro, se ha optado por un individualismo que sólo hace daño a la sociedad en que estamos insertos.

Como en la vida que cada uno vive siempre está conducida por las políticas económicas y sociales que nos entregan nuestros representantes, no podemos eludir hablar de política, pues debemos tener la amplitud cultural para entendernos de esa manera, ya que he escuchado y se me ha criticado, porque los temas del vivir diario en mis conversaciones caen en las políticas emanadas de las Autoridades ya sean comunales, regionales o nacionales, las cuales siempre deben poseer una amplitud de conocimientos más allá de lo que hoy saben. Para ello poseen los elementos para lograrlo, es cuestión de “tener ganas de hacerlo”.

Quisiéramos entregar hoy un pequeño bosquejo del quehacer nacional en que todos estamos insertos como ciudadanos y que, a decir verdad, nos hemos sentido desprotegidos y no tomados en cuenta como sociedad civil en situaciones muy graves como el atentado en contra de la vida, es decir la falta de tino y respeto al no considerar a los pueblos que están embutidos en problemas tan graves que a la larga traerán un quiebre social y que no ha habido políticas serias, es decir estamos viviendo una insensibilidad frente al que no tiene poder. Más aún, existe una inconsecuencia de principios y atropellos al pueblo, es así que podemos hablar de un tema que nos tiene agobiados a nosotros como Zona del Maule y es el caso de la Termoeléctrica Los Robles, en que se genera energía en base a carbón de piedra y ello es fatal para la salud de los pueblos de la Región de Maule, aumenta el calentamiento global del planeta, mata la Naturaleza es decir todos los seres vivientes y en ello está lo que sirve de alimento al ser humano, contamina las aguas subterráneas, es inimaginable lo que conlleva esta empresa, que si bien es cierto ellos tienen el Poder Económico y pueden hacer lo que se les parezca, pero creemos que existe el Poder Político que tiene que ser capaz y tener conocimientos reales de lo que sucederá a futuro. Es aquí donde hablamos de “conciencia” de “pertenecer a” de “estar inserto en “de “vivir en” de “estar por, con y entre..”, si perdemos de vista aquello es decir hemos echado por tierra lo andado.
Por otro lado tenemos otro Poder del Estado que también debe velar por el cumplimiento de las leyes y a su vez tener criterio al aplicarlas, más aún cuando se trata de “la vida”, creo que en este caso de esta irregularidad de una implantación de una empresa que funciona a carbón de piedra, ellos deben y tienen los conocimientos del daño que hace en el mundo entero y que han desechado estas plantas y han optado por otras formas de generar energías.
Sabemos que el pueblo está haciendo presión y eso es válido, porque se han unido a favor de la vida y en contra de un genocidio a futuro, porque quieren proteger el sustento de las generaciones venideras, porque debe haber una regulación válida respecto a la economía regional por la ley de exportaciones sobre la huella del carbono, y más aún el entierro de cenizas traerá consecuencias impensadas para el país, estoy estudiando sobre este tema, donde entendidos en la materia lo están pronosticando, es por ello que hablo que las autoridades que están enlodadas en el tema de aprobación del proyecto, deberán a futuro enfrentar el tema porque es una aberración lo que han hecho, sin tener los conocimientos de sus causas y consecuencias, todo lo han hecho por el bien de ellos mismos, por conservar los cargos y sus bolsillos, y no ha tenido conciencia de lo que es en si este proyecto, es cuestión de leer declaraciones de estas personas ¡qué pena! Que en mi país haya tanta “estupidez”, es cosa de análisis.

El problema de la Región del Maule y de muchas Regiones es muy grave, se trata de supervivencia de los pueblos y es por ello que se ha unido Chile para hacer contenciones a este flagelo, porque no debemos perder de vista que está en peligro de extinción en Chile la Naturaleza en todo su concepto y eso nos hace levantar las voces a todos unidos, olvidándonos de ideologías para formar una cohesión en contra de ésta locura gubernamental.

Apelamos hoy a la conciencia y las leyes de los Señores Ministros de la Corte Suprema, son ellos los que deben tomar una decisión frente a la vida y su Naturaleza, lo que conlleva el sustento diario de los pueblos. La salud de cada persona es muy relevante.

Nos queda la instancia interna, que es esta Corte, porque sería vergonzoso que tuviéramos que hacer uso de los Tribunales Internacionales y ellos nos darán la razón; hoy en Chile se está optando por eso y más cuando se trata de un número indeterminado de personas cómo son los pueblos, esto es un atentado en contra de los Derechos Humanos.

Existen en el año otros desaciertos como políticas erradas que han decantado en cesantía para los ciudadanos, se podría haber evitado gran parte de ello, pero no se ha sabido conducir el tema, unos dirán que es mundial, sí pero el caso de Chile con tanto dinero guardado, pudo haberse paleado en parte con trabajos reales y no con mendicidad.
Por otro lado el tema de los estudiantes que no ha sido solucionado y que trajo paros, luego los profesores donde se les ha negado una deuda, eso nos hace meditar frente a lo que es el Estado y lo que puede llegar hacer, eso es un abuso de Poder, se reconoce antes de una elección y después se niega porque se duda de seguir la coalición en el Poder. Todos los robos encubiertos durante el año, es decir ha sido un año difícil, el Hospital de la Región del Maule con sus problemas endémico, es decir pocas cosas buenas tenemos, pongámosla en una balanza…..con ello seguimos sosteniendo que las dos coaliciones son idénticas. Sólo medita y decide, la única oportunidad la tenemos el 13 de diciembre.

martes, 1 de diciembre de 2009

noticia nacional

La idea del gobierno es facilitar a las personas que deban trabajar el día 13 de diciembre y eventualmente el 17 de enero -fecha de una segunda vuelta-, puedan asistir a los locales de votación sin contratiempos.

El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, anunció que en las próximas horas el gobierno enviará al Congreso un proyecto de Ley para que el 13 de diciembre y el 17 de enero –días de elecciones presidenciales y parlamentarias y de la probable segunda vuelta presidencial- sean feriados durante medio día, para que los electores que deban trabajar en esas fechas puedan sufragar sin problemas.

“Nosotros vamos a mandar un proyecto de Ley para ver cual es la fórmula más adecuada para resolver este problema que se ha planteado, pero ahora tenemos que ver la fórmula práctica”, dijo el secretario de Estado.

Por su parte la vocera de La Moneda, Carolina Tohá, dijo que “al gobierno le parece muy importante buscar fórmulas para que todos los chilenos puedan votar normalmente ese día, pero también queremos tener la atención que ese es el penúltimo domingo antes de Navidad, lo que es muy importante para el comercio… Por eso estamos buscando y analizando una fórmula que permita que durante medio día el comercio pueda funcionar normalmente y así la mañana las personas puedan ir a votar”.

“Esto se conversará con los dirigentes del sector, con las empresas involucradas para encontrar una solución que permita que ambas cosas se armonicen adecuadamente”, concluyó la ministra Tohá.


miércoles, 15 de abril de 2009

chile y su realidad

La realidad para los miles de chilenas y chilenos que vivían el régimen de Allende era radicalmente distinta. En tres años de gobierno el país se sumergió en un caos y ruina sin precedentes en la historia nacional.
Uno de los Ministro de Hacienda del Presidente Allende, Pedro Vuskovic reconoció cínicamente que "había que destruir las bases del capitalismo para comenzar a construir el socialismo."
Para la UP destruir las bases del capitalismo significaba expropiar forzosamente los fundos y fábricas, atemorizar a comerciantes y camioneros con el despojo de sus fuentes de trabajo, obligar a los chilenos a hacer largas e interminables colas para conseguir el alimento diario.